viernes, 18 de noviembre de 2016

CORTOMETRAJE / Jose Antonio Velasquez


DOCUMENTAL SOBRE EL PINTOR PRIMITIVO JOSÉ ANTONIO VELÁSQUEZ, DE HONDURAS. 
FUE NARRADO ORIGINALMENTE EN INGLÉS POR LA ACTRIZ SHIRLEY TEMPLE.


Honduras / Jose Antonio Velasquez

Jose Antonio Velasquez

Resultado de imagen para jose antonio velasquez

José Antonio Velásquez, nació en Caridad, Honduras en 1906, es el pintor más importante que ha dado Honduras, Velásquez se hizo barbero, trabajo que desempeñó alternamente con el de telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que llevó a Velásquez a trasladarse como empleado a San Antonio de Oriente, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa, capital de Honduras. Velásquez llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras. Además de ello, Velásquez fue alcalde del pueblo en tres períodos. 

En su oportunidad, José Antonio Velásquez fue considerado el primer pintor primitivista de América. Por invitación de la Unión Panamericana Velásquez expuso sus obras en 1954 en la ciudad de Washington. Luego fue invitado a Costa Rica por el presidente José Figueres en 1971. Después de esto, la fama de Velásquez se fue expandiendo por lo que sus obras también fueron expuestas en un buen número de países del orbe. Entre estos se encuentran: España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Holanda, Australia, China, Japón, la Unión Soviética, Venezuela, México entre tantos otros. José Antonio Velásquez falleció en 1983, dejando un cuadro incompleto


Algunas Obras:


Resultado de imagen para jose antonio velasquez

Imagen relacionada


Resultado de imagen para jose antonio velasquez

Resultado de imagen para jose antonio velasquez

Costa Rica III / E grupo Bocara

El grupo Bocaracá:



El grupo Bocaracá reúne en sus filas desde 1988 a once artistas plásticos que manifiestan en el arte costarricense el representativo de las principales tendencias creativas actuales.

Resultado de imagen para el grupo bocaraca

En tanto que artistas contemporáneos, inmersos en una realidad concreta, recogen las sensaciones estéticas de su entorno y las plasman en un producto artístico. Sin duda que cada Integrante del grupo, según su propia experiencia, investigación, ángulo de acercamiento a esa realidad, dominio técnico y constancia, plasma de manera distinta su circunstancia. El resultado final tiene diferentes versiones de belleza, comicidad, ironía, sarcasmo, idealización y novedad.

 Resultado de imagen para el grupo bocaraca


Costa Rica II / Enrique Echandi

 Enrique Echandi

Fue el primer artista costaricense especializado en el campo de la pintura en el extranjero. En Alemania, realizó estudios profesionales de pintura y música entre 1888 y 1890. En 1891, desplegó una intensa actividad cultural y educativa de estimulo y desarrollo del medio artístico e intelectual. En la pintura cultivo especialmente el genero del retrato, tanto el oficial muy solicitado en la época como los retratos no oficiales, EchandI se caracterizo por trabajar intensamente las fisonomías, llegando a percibirse, prácticamente, un análisis psicológico de las personas retratadas, participo en varias exposiciones colectivas e individuales tanto dentro como fuera del país. 
Resultado de imagen para enrique echandi autorretrato

El Autorretrato de Enrique Echandi Montero (1866-1959) es una obra fundacional en la historia del arte costarricense. Este es uno de los autorretratos conocidos de mayor antigüedad en nuestro país y establece un precedente acerca de una forma particular de asumir la creación artística: como una profesión digna de ser registrada para la posteridad a través de un retrato. 

Otras Obras:

  • medusa de corona:
Resultado de imagen para enrique echandi obras
  • la quema del meson:

Resultado de imagen para la quema del meson

Costa Rica I / Fadrique Gutierrez

Fadrique Gutierrez



Nació en la ciudad de Heredia, en una familia descendiente de italianos florentinos. Sus padres fueron Blas Gutiérrez y Mercedes Flores, personas de alta sociedad. Recibió una educación primeramente escolástica y luego liberal. En 1856, con 15 años de edad, obtuvo un diplomado en filosofía de la Universidad de Santo Tomás. Muestra, además, aptitudes para la física y la química. Dos años después, es ex-patriado por razones políticas, viajando a El Salvador y Guatemala, donde aprende las técnicas de la imaginería religiosa y estudia arquitectura.

Su prestigio como escultor es reciente. En vida se le tuvo como 'santero'. El interés que ha surgido alrededor de su vida se debe, primordialmente, a la sabrosa biografía que escribió de él Luis Dobles Segreda. También, al hecho de haber sido el precursor de la escultura costarricense contemporánea: utilizó la piedra, cual si quisiera indicar a los futuros artistas que esa es la verdadera materia de la escultura americana.


Algunas Obras:

  • El fortin de Heraldia:
Resultado de imagen para fadrique gutierrez el fortin




Guatemala Fotografia Artistica II


Luis Gonzales Palma

Resultado de imagen para luis gonzález palma biografia

Nació en Guatemala en 1957 pero vive y trabaja en Córdoba, Argentina. González Palma se crió en Guatemala, en donde estudió arquitectura y cinematografía en la Universidad de San Carlos. Es reconocido como uno de los más importantes fotógrafos de América Latina.

Entre sus exposiciones personales se pueden mencionar: The Lannan Foundation, Santa Fe, (USA); The Australian Centre for Photography, Palacio de Bellas Artes de México; The Royal Festival Hall en Londre, entre otros. Ha participado en muestras colectivas como la 49 y 51 Bienal de Venecia, Fotobienal de Vigo, XXIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, V Bienal de la Habana.

Su trabajo esta incluido en varias colecciones públicas y privadas,recibió el Gran Premio PHotoEspaña “Baume et Mercier” en 1999 y colaboró con la puesta en escena de la producción de la Opera “The death and the maiden” en la Opera de Malmö en Suecia en el año 2008.


Tiene tres monografías de su trabajo publicadas entre las que se puede mencionar “Poems of sorrow” de Arena Ediciones, “El silencio de la mirada” en Ediciones Pelliti en Roma, y Luis González Palma, Ediciones “La Fábrica”, España


Algunas de sus obras:

  • jerarquias de la intimidad:



Resultado de imagen para luis palma jerarquias de la intimidad

Resultado de imagen para luis palma jerarquias de la intimidad


  • perdida en sus pensamientos:



  • joven alado: 


  • Movius 15



Guatemala Fotografía Artistica I

Daniel Chauche



Nacio el  9 de septiembre de 1951. A los 25 años Daniel Chauche decidió radicarse en Guatemala y aquí ha vivido más de la mitad de su vida, junto con su ex esposa,  y se aposentaron en San Juan Sacatepéquez. Había llegado por primera vez a Guatemala en 1975 hasta 1977, y en San Juan Sacatepéquez comenzó a recorrerlo y conocerlo a profundidad. Allí pasaron el terremoto del 76 y se involucraron en el trabajo comunitario. De esa experiencia surgió su primera serie sobre el país, en la que ya se encuentran definidas las líneas que fundamentarán lo más importante de su trabajo. Los domingos llegaba al mercado y, como aquellos fotógrafos ambulantes de antaño, ofrecía sus servicios por dos o tres quetzales. Fue así como se fue integrando de lleno en el mundo de los sanjuaneros, en sus historias, en sus paisajes. 

Entre sus obras mas importates destacan:
·         La Santería Chapina:
Resultado de imagen para daniel chauche la santeria chapinaResultado de imagen para daniel chauche la santeria chapina

·         Ser Un Hombre
Resultado de imagen para daniel chauche la santeria chapinaResultado de imagen para daniel chauche ser un hombre chapin
·         Los Chapines
Resultado de imagen para daniel chauche los chapines        Resultado de imagen para daniel chauche los chapines
 Más allá de los significados culturales, las fotografías de Daniel Chauche constituyen una ideologia sobre la vida diaria, y esto ha sido posible gracias al trabajo potente y rotundo de este artista, que ha sabido llegar más allá de la imagen para construir escrituras visuales comprensibles y preñadas de sentido nos lleva de la mano entre las remembranzas y la melancolía hacia lo que la visión interior del artista recogió mediante su cámara: la presencia y la evidencia del luto.


Entrevista al fotógrafo documental Daniel Chauche, realizada por Jazmin del Cid.





viernes, 21 de octubre de 2016

Museo de la Ex Casa Presidencial



Obras de la Ex Casa Presidencial.

En el interior de la ex casa presidencial, en el Barrio San Jacinto de San Salvador, existen pinturas que pertenecen a la corriente barroca, cuadros que sin duda alguna trasmiten majestuosidad a los salones más importantes.

La mayoría de los cuadros, han sido pintados y tienen la firma de Luis Vergara Ahumada,  artista chileno, que fue formado en la real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y que viajara durante muchos años en varios países de América.



 


En nuestro país,  Vergara realizó impresionantes obras, entre las que se encuentran “El primer grito de Independencia”,  “La firma de Independencia” y “El Ocaso de un Sol”, óleos que son expuestosen los salones más importantes de la ex casa presidencial y que pertenecen al arte barroco.

En el salón de Honor, figura la obra “La Firma de Independencia de 1821”, oleo de 2.85 X 5.5 mts. 

Dentro de las características de la pintura barroca, se encuentra las muestras de los bodegones, paisajes, retratos, y la búsqueda de realismo.

En “el primer grito de la independencia”, se plasmó todo el entorno y lo que ahí estaba ocurriendo, también se aprecia el uso de retratos, los rostros fueron pintados con mucho detalle,se notan distintas expresiones emitidas por los que forman parte del cuadro.


Dentro de la técnica utilizada en el arte barroco, el uso de la luz y de la iluminación plasmada es una característica de esa corriente, prueba de ello “El ocaso de un sol”. 



Sin duda, la ex casa presidencial, posee importante historia de nuestro país, y su contenido barroco es aporte que induce promover lo que ahí se encuentra.


Cuadro estilo cubista/abtracto, Biblioteca Nacional
 Pintor: Carlos Cañas
























Carlos cañas es considerado como el "ultimo gram momento en las artes de El Salvador" debido  a que, sus influencias fueron el indigenismo, cubismo español, abstraccion y el realismo magico.

Puntos a resaltar de la obra:

* Es una obra que emplea ambos estilos, cubismo y abstracto, sus colores constratan muy bien entre ellos y es una obra de gran dimesion.
* En lo personal, lo primero que me impacto fue las dimensiones de esta obra, lo segundo fue el estado de deteriodo de obra, creo que me salgo del objetivo analitico de la obra, pero es importante para mi mencionar el estado en el que esta la misma,  la obra esta expuesta las 24 horas del dia al medio ambiente al estar ubicada en la terrasa de la biblioteca nacional (que cabe mencionar casi nadie sabe de su existencia), es facil deducir que los colores estan visiblemente parchados (gran parte del dia, por no decir todo, esta expuesta a los rayos solares), tiene rajaduras en los lados superiores e inferiores y esta expuesta a la humedad de las lluvias como se puede observar en el suelo y la parte superio de la pared, esto puede facilmente hacer un daño irresversible en la obra. Es preocupante porque es una obra que posee un estilo poco comun en nuestro pais y es parte de la poca identidad cultural que tenemos, me entristecio porque con muy poco material y inversion esta obra podria mantenerse, ser un legado mas de Cañas pero es una obra que practicamente esta oculta y se terminara por desechar con lo años. En el año 2001 el autor Carlos Cañas declaro: "Ni muerto voy a ser valorado en este pais".