viernes, 21 de octubre de 2016

Museo de la Ex Casa Presidencial



Obras de la Ex Casa Presidencial.

En el interior de la ex casa presidencial, en el Barrio San Jacinto de San Salvador, existen pinturas que pertenecen a la corriente barroca, cuadros que sin duda alguna trasmiten majestuosidad a los salones más importantes.

La mayoría de los cuadros, han sido pintados y tienen la firma de Luis Vergara Ahumada,  artista chileno, que fue formado en la real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y que viajara durante muchos años en varios países de América.



 


En nuestro país,  Vergara realizó impresionantes obras, entre las que se encuentran “El primer grito de Independencia”,  “La firma de Independencia” y “El Ocaso de un Sol”, óleos que son expuestosen los salones más importantes de la ex casa presidencial y que pertenecen al arte barroco.

En el salón de Honor, figura la obra “La Firma de Independencia de 1821”, oleo de 2.85 X 5.5 mts. 

Dentro de las características de la pintura barroca, se encuentra las muestras de los bodegones, paisajes, retratos, y la búsqueda de realismo.

En “el primer grito de la independencia”, se plasmó todo el entorno y lo que ahí estaba ocurriendo, también se aprecia el uso de retratos, los rostros fueron pintados con mucho detalle,se notan distintas expresiones emitidas por los que forman parte del cuadro.


Dentro de la técnica utilizada en el arte barroco, el uso de la luz y de la iluminación plasmada es una característica de esa corriente, prueba de ello “El ocaso de un sol”. 



Sin duda, la ex casa presidencial, posee importante historia de nuestro país, y su contenido barroco es aporte que induce promover lo que ahí se encuentra.


Cuadro estilo cubista/abtracto, Biblioteca Nacional
 Pintor: Carlos Cañas
























Carlos cañas es considerado como el "ultimo gram momento en las artes de El Salvador" debido  a que, sus influencias fueron el indigenismo, cubismo español, abstraccion y el realismo magico.

Puntos a resaltar de la obra:

* Es una obra que emplea ambos estilos, cubismo y abstracto, sus colores constratan muy bien entre ellos y es una obra de gran dimesion.
* En lo personal, lo primero que me impacto fue las dimensiones de esta obra, lo segundo fue el estado de deteriodo de obra, creo que me salgo del objetivo analitico de la obra, pero es importante para mi mencionar el estado en el que esta la misma,  la obra esta expuesta las 24 horas del dia al medio ambiente al estar ubicada en la terrasa de la biblioteca nacional (que cabe mencionar casi nadie sabe de su existencia), es facil deducir que los colores estan visiblemente parchados (gran parte del dia, por no decir todo, esta expuesta a los rayos solares), tiene rajaduras en los lados superiores e inferiores y esta expuesta a la humedad de las lluvias como se puede observar en el suelo y la parte superio de la pared, esto puede facilmente hacer un daño irresversible en la obra. Es preocupante porque es una obra que posee un estilo poco comun en nuestro pais y es parte de la poca identidad cultural que tenemos, me entristecio porque con muy poco material y inversion esta obra podria mantenerse, ser un legado mas de Cañas pero es una obra que practicamente esta oculta y se terminara por desechar con lo años. En el año 2001 el autor Carlos Cañas declaro: "Ni muerto voy a ser valorado en este pais".



Fresco de la cupula del Teatro Nacional de El Salvador

Fresco de la cupula del Teatro Nacional de El Salvador
Pintor: Carlos Cañas



Carlos Cañas fue el pionero del arte abstracto  en El Salvador donde realizó la primera exposición de este arte. Es un pintor con amplia variedad de estilos y es el mayor exponente de los estilos vanguardistas. El pintor y poeta que se atrevio a usar el Teatro Nacional y comvertirlo en su capilla sixtina.

El legado que deja Carlos Canas en el Salvador es grande y abundante y de gran calidad. Cañas mostro su sensivilidad hacia la pintura, la naturaleza y el arte en general desde niño, nacio en una familia humilde con dispociciones artisticas, sus tios paternos eran pintores de carteles publicitarios, se podria decir que Carlos Cañas nacion predestinado hacer uno de los grandes pioneros de las artes visuales en nuestro pais.




 

Puntos a resaltar en su obra:

*la casi nula presencia del genero masculino, que bien podria interpretarse como el realse al rol de la mujer latinoamerica en la sociedad (aun viviendo en una sociedad machista) o bien podria retomarse como una denuncia social a los abusos e invisibilizacion a este genero.

*Los colores frios, muy acertados en la obra que la hacen tener un ambiente frio y nostalgico, que trasmite el sentimiento y la esencia de la obra al visor, en mi opinion una de las cosas mas esenciales de la obra.

* Caña se plasma a si mismo con una aureola dentro de la obra, a un estilo renacentista, parece ser un poco egosentrista por parte del pintor pero encaja muy bien con sus denuncial al decir que " Es una porqueria que en el pais no se celebre el arte ni a los artistas".
obra en sala alterna del teatro nacional.
.

Obra de Luis Lazo


Viacrusis de la Catedral Metropolitana de San Salvador
Pintor: Luis Lazo

 
Primera, Segunda y Tercera Estacion.



 Los cuadros tienen una medidda de 2.0 por 1.5 metros, pintados con tecnica de oleo sobre tela, representan cada una de las estacion del viacrusis de la Pasion de Cristo desde su aprehesion hasta su resurrecion.
Cuarta, quinta y sexta estacion.
Luis Lazo, pintor creador de las obras decidio donarlas a la Catedral Metropolitana de San Salvador, 
en la cual hasta hoy en dia se exponen de manera permanente.

Septima, octava y novena estacion
Luis Lazo, Pintor de nacionalidad salvadoreña, declaro a los medios: "Como creyente catolico, estoy muy orgullosos de encontrar un lugar para la obra, la idea es sacralizar el lugar e invitar a los salvadoreños a la oracion".

Decima, decimo primera y decimo segunda estacion.

"El viacrusis esta inspirado en el arte sacro, tiene toda la influencia de esta epoca, mi reto fue contar la pasion de Cristo, para que la entiendan desde un niño a un adulto. Tambien pretendo acercar la belleza a las personas que transitan por el Centro Historico de San Salvador y que los extranjeros que visiten la cripta lo disfruten tambien". Apunto el Pintor.


Decimo tercera y decimo cuarta estacion.


                                                       Luis Lazo 

Luis Lazo Chaparro nació en San Salvador el 6 de enero de 1960. Desde temprana edad comienza su preparación artística con Miguel Ángel Polanco, Rosa Mena Valenzuela, Alfonso Mirón, así como con estudios en la Universidad Iberoamericana de México D.F. y en la Academia de Arte Lorenzo de Médici de Florencia. Lazo es un artista salvadoreño conteporaneo apesar de que sus obras tienen a un estilo barroco y figura neoclasicas, todo lo combina en una mezcla de colores cromaticos, ha participado en más de cien exhibiciones colectivas en el continente americano y Europa y en seis exhibiciones individuales en El Salvador. Entre sus reconocimientos se destaca el Premio en Pintura de la Academia Internacional (Roma, 2005).







Via crusis de la Capilla UCA

Via crusis de la Capilla UCA
Pintor: Roberto Huezo

 Los dibujos de Roberto Huezo son la representacion artistica de via crusis salvadoreño, inspirado en el dolor y el sufrimiento acausa del conflicto armado, los cuerpos humanos desnudos, torturados y masacrados muestran la barbarie de la guerra exteriorizan de forma directa las violaciones de los derechos humanos y el dolor físico que significo la guerra para el cuerpo humano, representa y transmite la vulnerabilidad del ser humano frente la violencia.