viernes, 26 de agosto de 2016

Vestimenta Folklorica

DISEÑO DE VESTIMENTA FOLKLORICA
Danza del Santo Tingo
 
 
 
 
La danza del santo tingo, se realiza tradicionalmente por participantes femeninas de mayor edad, el diseño de este vestuario es con el fin de integrar a jóvenes mujeres en la participación de esta tradición propia de Sensembra, Morazan.      
                                  
 El traje tiene algunas similitudes con el original, que es completamente blanco, conservando este
color solo el la falda pero agregando ciertos detalles de color amarillo, con algunas piedras brillante en el final de la falda, el color amarrillo representa al astro sol, al igual que los diamante, el traje también conserva del original la ,mantellina en la cabeza de las participantes, pere siguiendo con la tonalidad amarilla pero de forma menos luminosa.
 
El tingo se mantiene en la misma ubicación ya tradicional, al centro y con un arco de flores banboleandose sobre  el, con la única modificación de agregarle al centro listones de color amarillo para seguir la misma línea del traje.
 

jueves, 25 de agosto de 2016

Danza Folklorica.



Danza Folklorica: El Santo Tingo de Sensembra en Morazán 

 


Dentro de la invasión española se descubrió una gran variedad ritos y bailes que encontraron en el Caribe y Mesoamérica los cuales eran acompañados de teponahuaste y huehuetl, sonajas de mano y de pie, trompetas de caracol,ocarinas, flautas de distinto tipo, etc.El uso de instrumentos musicales de origen prehispánico folclóricas salvadoreñas se ha reducido en una gran cantidad, con la única presencia del teponahuaste en el Santo Tingo de Sensembra, Morazan. El teponahuaste (o tingo) es un instrumento musical que emite sonidos parecidos al tambor. Es asociado con el corazón de la tierra y está hecho con madera de árbol de hule o bálsamo.

El baile se desarrolla cada año por estas fechas, el 28 de junio, y se trata de una danza ritual de significado religioso, donde participan señoras, entonando cánticos propios 
de la festividad, con acompañamiento del tingo. Los participantes portan unos arcos adornados con flores, hojas y plumas,los cuales se colocan sobre el tingo.

 
                                           foto: Jose Mauricio Segura

miércoles, 24 de agosto de 2016

Cueva del Espiritu Santo




 Cueva de Corinto, Morazan


La “cueva del Espíritu Santo”  Es un terreno rocoso que contiene pinturas rupestres.
Aunque las pinturas ruprestes no tienen una edad certera el estilo de las pinturas de Corinto se parece mucho al del paleolítico de sudamericano, fechadas de hace varios miles de años. Algunas de las figuras son de gran tamaño, y otras no más grandes que la palma de la mano, se encuentran a veces a varios metros de altura. En su gran mayoría son presentaciones humanas, también hay manos dibujadas casi siempre de adultos probablemente masculinos.
Existen escasas representaciones de animales esencialmente

de aves y dos figuras serpentinas. También algunas figuras que podrían representar unas plantas. La mayoría de representaciones son pintadas en rojo. Algunas están pintadas en amarillo o negro, otras están grabadas y unas pocas combinan las dos técnicas: grabado y pintura. Los colorantes utilizados son probablemente de origen mineral: ocres rojos y amarillos, o vegetal: madera carbonizada para el color negro y Cinabrio y en menor proporción óxidos ferrosos para el color rojo.


 

En los dibujos las figuras humanas comprenden cerca de la tercera parte de todas la imágenes que son claramente visibles. A primera vista estas  figuras humanas parecen diferentes unas de otras, pero con alguna inspección más cuidadosa revela ciertos detalles muy comunes entre ellas, todas la imágenes aparecen rellenadas de pintura y les falta rasgos faciales, con una sola excepción de una figura donde está la boca claramente indicada.



 

Además de figuras humanas hay por lo menos otras cinco que combinan cuerpos humanos con adornos en sus cabezas, José Roberto Cea afirma que puede tratarse de personas disfrazadas de venados o de pájaros. Hay también un signo que posiblemente represente a El Sol, aunque después del Huracán Mitch a perdido mucho detalle, este "Signo del Sol"  esta pintado en rojo oscuro, sobre el techo de la cueva, a unos siete metros del piso. La Cueva contiene algunas manos pintadas, tales impresiones de manos son comunes en el mundo.El tema básico de los dibujos de Corinto parece referirse a la cacería, esto por algunos dibujos de una persona usando cerbatana, palos para tirar, disfraces zoomorfos y animales diversos.


martes, 23 de agosto de 2016

Arte Cerebral



El Cerebro Artistico
 
 
Las neuroimágenes cerebrales
 revelan algunos indicios de por qué las actividades artísticas son tan importantes. Así, por ejemplo, se sabe que ciertas estructuras de la corteza auditiva solo responden a tonos musicales, que una parte importante del cerebro y del cerebelo interviene en la coordinación de todo tipo de movimientos, como en el baile, que en las recreaciones teatrales regiones del cerebro especializadas en el lenguaje oral que están conectadas con el sistema límbico nos proporcionan el componente emocional o, referido a las artes visuales, que nuestro sistema de procesamiento visual genera imágenes reales o ficticias con la misma facilidad.

El arte en todas sus manifestaciones es una característica esencial que identifica al ser humano, ha permitido transmitir la cultura en toda su extensión y  ha sido y es básico para su supervivencia. Nuestro cerebro plástico necesita el arte. En los primeros años, de forma natural el niño juega, canta, baila, dibuja y todas estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo sensorial, motor, cognitivo, emocional y en definitiva cerebral que le van a permitir aprender a aprender. Y realizando todas estas actividades el niño se divierte, muestra orgulloso sus resultados a los demás, intenta mejorar y ésta es una forma efectiva de entrenar una de las grandes virtudes del ser humano: el autocontrol. La educación artística es una necesidad no porque nos haga más inteligentes sino porque nos permite adquirir toda una serie de competencias y rutinas mentales que están en plena consonancia con la naturaleza social del ser humano y que son imprescindibles para el aprendizaje de cualquier contenido curricular.

lunes, 22 de agosto de 2016

Introduccion al Arte




Introduccion al Arte

El arte se puede calificar como una característica natural del homo sapien-sapien, que este desarrollo al evolucionar la corteza frontal de su cerebro, el arte es la expresión de ideas o sentimientos. 

Los siete Grandes Arte en su orden cronológico es:


-Arquitectura: Nace ante la necesidad de crear un refugio, una vivienda.
-Musica: Nace al utilizar la voz y el cuerpo como primer intrumento.
-Danza: Nace relacionado con la creación de la música y a la vez esta estrechamente relacionado con la creencia en diversos dioses, la danza fue comúnmente utilizada como sacrifio u ofrenda.
-Teatro: Es la imitación, por ejemplo, el beso lo imitamos de los animales al igual que el sexo
-Artes Visuales: La necesidad de expresar y plasmar algo que es consecuente entre generaciones.
-Literatura: nacida en la edad de bronce, basada en símbolos.
-Cine.



Las  5 epocas en las artes de Centro America y El Salvador son:

-Prehistoria.
-Epoca Precolombina.
-Colonial.
-Moderna.
-Conteporanea.