Danza Folklorica: El Santo Tingo de Sensembra en
Morazán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQqQIDpgYu_oIzhKTbDv4LdnCVSag_kN40dQ8oArsqRz39myRGYWmTL1g_huGemRbgyl9xhiTAVwrUYnGBMFhI46LJM0Hgl-HB3J_5A_ltQMTGJOLIKrw_BP99GPD0D26QEOYg-5QFr_I/s200/11.png)
Dentro de la invasión española se
descubrió una gran variedad ritos y bailes que encontraron en el Caribe y
Mesoamérica los cuales eran acompañados de teponahuaste y huehuetl, sonajas de
mano y de pie, trompetas de caracol,ocarinas, flautas de distinto tipo, etc.El uso de instrumentos musicales de origen prehispánico folclóricas salvadoreñas
se ha reducido en una gran cantidad, con la única presencia del teponahuaste en
el Santo Tingo de Sensembra, Morazan. El teponahuaste (o tingo) es un instrumento musical que emite sonidos parecidos al tambor. Es asociado con el corazón de la tierra y está hecho con madera de árbol de hule o bálsamo.
El baile se desarrolla cada año por estas fechas, el 28 de junio, y se trata de
una danza ritual de significado religioso, donde participan señoras, entonando
cánticos propios
de la festividad, con acompañamiento del tingo. Los
participantes portan unos arcos adornados con flores, hojas y plumas,los
cuales se colocan sobre el tingo.
foto: Jose Mauricio Segura
Ooooooooo
ResponderEliminar